miércoles, 21 de diciembre de 2016

LECTURAS

Las siguientes obras son las lecturas que deberán traer al salón de clase para leerlas en el mismo durante el mes de enero.

Lillo, Baldomero. La compuerta número doce.

Echeverría, Esteban. El matadero.
.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

GUÍA EXTRAORDINARIO

GUÍA DE LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 6° AÑO
DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS Y REPASAR LAS LECTURAS REALIZADAS DURANTE EL CICLO ESCOLAR.
A) LITERATURA PREHISPÁNICA
B) LITERATURA DE LA CONQUISTA Y COLONIA
C) LITERATURA BARROCA
D) LITERATURA NEOCLÁSICA
E) LITERATURA ROMÁNTICA
F) LITERATURA REALISTA
G) LITERATURA MODERNISTA
H) LITERATURA VANGUARDISTA
I) LOS CONTEMPORÁNEOS
J) NOVELA DE LA REVOLUCIÓN
K) LITERATURA SIGLO XX
De cada uno de los temas anteriores deberás repasar lo siguiente:
1. Contexto histórico
2. Características de cada corriente
3. Principales autores y sus obras
4. Géneros literarios propios de cada corriente.
5. Realizar las lecturas correspondientes al curso. 
LOS SIGUIENTES REACTIVOS SON EJEMPLOS DE PREGUNTAS QUE TE PUEDES ENCONTRAR EN EL EXAMEN.
1. Se llama literaturas prehispánicas al conjunto de textos:
Que crearon los españoles durante y después de la conquista.
Que crearon en verso y prosa, los pueblos indígenas después de la conquista.
Que crearon en verso y prosa los pueblos indígenas antes de la conquista.
Que crearon los historiadores basándose en la conquista.
2. Los aztecas cultivaron una tradición literaria en lengua: (   )
quechua
náhuatl
latina
española
3. La poesía náhuatl se divide en: (   )
religiosa, épica y bélica
religiosa, épica y militar
religiosa, épica y lírica
lírica, épica y filosófica
4. En la poesía de Nezahualcoyotl, tres son los grandes temas que dominan en sus creaciones: (   )
La divinidad, el sentido de la poesía y el tema histórico.
La divinidad, el tema histórico y la razón dirigida a la temporalidad.
La divinidad, el destino del hombre y el sentido de la poesía.
La divinidad, el destino del hombre y la religión.
5. La prosa náhuatl se divide en: (   )
histórica y didáctica
didáctica y filosófica
didáctica y astronómica
didáctica y militar
6. El siglo XVI mexicano está marcado por: (   )
La expansión de los dominios mexicas.
La conquista española y la evangelización de los pueblos indígenas.
La conquista española y la caída de los pueblos mayas.
Ninguna de las anteriores.
7. Género literario más prolífico en el siglo XVI mexicano: (   )
La crónica de indias
Poesía de la conquista
Prosa histórica
Prosa didáctica
8. La gran Tenochtitlan , fue tomada por los españoles en: (   )
1492
1521
1591
1527
9. Nombre del 1er. virrey que llegó a México: (   )
Fray Juan de Zumárraga
Don Antonio de Mendoza
Hernán Cortés
Fray Diego de Durán
  10. Hernán Cortés escribió: (   )
Las cartas de la conquista
Las cartas del poder de la corona
Las cartas al rey Carlos V
Las cartas de relación  
Subraya la respuesta correcta. Valor 30 puntos. Valor por reactivo 1 punto.
11. El siglo XVIII, se caracterizó por el predominio de la razón y recibió el nombre de:
a)       Barroco
b)       Romanticismo
c)       Ilustración 
d)       Realismo
12. Rafael Landivar es un escritor que pertenece al:
a)       Realismo mexicano 
b)       Barroco  mexicano
c)       Humanismo mexicano
d)       Conceptismo mexicano
13. Al lema todo para el pueblo, pero sin el pueblo,  se le conoció cómo:
a)       Neoliberalismo
b)       Despotismo ilustrado
c)       Deshumanismo
d)       Monarquía
14. El humanismo está directamente asociado con la corriente cultural del:
a)       Barroco
b)       Conceptismo
c)       Renacimiento
d)       Romanticismo
15. El humanismo presenta una clara inclinación hacia la cultura:
a)       alemana
b)       francesa
c)       italiana
d)       clásica
16. En los escritos de los humanistas mexicanos como, Landivar,  Clavijero, Alegre, entre otros, es posible distinguir las características de:
a)       Interpretación y asimilación de la cultura europea pero sin fundamentar sus ideas nacionalistas. 
b)       Un sentido profundo de la mexicanidad, así como, el mestizaje racial y cultural con lo que fundamentaron el nacionalismo mexicano.
c)       Un sentido profundo de la mexicanidad, sin embargo, el mestizaje racial y cultural aún no estaba listo para fundamentar el nacionalismo mexicano. 
d)       Que todos eran criollos, como Juan Ruiz de Alarcón, y su actitud creadora fue americana.
17. La contribución de jesuitas no se limita nada más a las letras, también se extendió a otras materias como:
a)       La ciencia
b)       La escolástica
c)       La mayéutica
d)       La dicotomía
18. Fue un poeta de los llamados humanistas:
a)       Diego José Abad
b)       Fernández de Lizardi
c)       Manuel Acuña
d)       Francisco de Quevedo
Lee el siguiente fragmento:
Los mexicanos la llamaban en su idioma metl. Es planta singular de una especie rarísima y acaso entre las más útil entre las producciones del reino vegetable. Vamos por partes e imitando (aunque con una mayor prolijidad) el estilo de los botanistas de los más celebrados. Sus hojas, que llaman pencas, las que son las de mediana estatura llegan a 46 pulgadas en su longitud y más de un pie de anchura por donde más, comenzando en siete pulgadas.    
      
19. El anterior fragmento pertenece a la corriente del:
a)       Humanismo mexicano
b)       Barroco de la Nueva España
c)       Romanticismo
d)       Realismo
20. Es autor del Periquillo Sarniento:
a)       Francisco Javier Clavijero
b)       Fernando del Paso
c)       Fernández de Lizardi
d)       Sor Juana Inés de la Cruz
Lee el siguiente fragmento
Mi madrina invitaba a mi prima Águeda 
  a que pasara el día con nosotros, 
  y mi prima llegaba
con un contradictorio 
prestigio de almidón y de temible
luto ceremonioso.
Águeda aparecía, resonante
de almidón y sus ojos 
verdes y sus mejillas rubicundas
me protegían contra el pavoroso
luto...
Yo era paz 
 y conocía la o por lo redondo,
 y Águeda que tejía 
mansa y perversamente en el sonoro 
corredor, me causaba 
calosfríos ignotos...
21. El fragmento anterior pertenece al:
a)       Realismo
b)       Modernismo
c)       Romanticismo
d)       Vanguardismo
22. Por su tema y los elementos mencionados (vida provinciana, el dolor, la muerte y la culpa con el amor), podemos afirmar que pertenece a la corriente del:
a)       Modernismo
b)       Criollismo
c)       Costumbrismo
d)       Romanticismo
Lee el siguiente fragmento:
A veces pienso en darte mi eterna despedida,
borrarte en mis recuerdos y hundirte en mi pasión;
mas si es en vano todo y el alma no te olvida,
¿qué quieres tú que yo haga, pedazo de mi vida, 
 qué quieres tú que yo haga con este corazón?
23.  Por su tema y los elementos podemos afirmar que pertenece a la corriente del:
a)       Modernismo
b)       Criollismo
I
c)       Costumbrismo
d)       Romanticismo
24. El fragmento anterior pertenece a:
a)       Rubén Darío
b)       Ramón López Velarde
c)       Manuel Acuña
       d)   Luis Martín

lunes, 31 de octubre de 2016

HUMANISTAS MEXICANOS: FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO

El célebre historiador, religioso y filósofo mexicano Francisco Javier Clavijero fue un incansable investigador, a quien se recuerda por ser parte de una generación de jesuitas que rompieron con la tradición escolástica que dominaba los colegios, la enseñanza universitaria y la moral de la época.
De acuerdo con datos biográficos disponibles, Clavijero, de quien este lunes se cumplen 225 años de muerto, vio la primera luz el 9 de septiembre de 1731, en el puerto de Veracruz. 
Fue hijo de descendientes españoles. Su padre trabajó para la corona española, por lo que su familia se trasladó constantemente de una población a otra y casi siempre entre regiones con fuerte presencia indígena. Vivió en Teziutlán, Puebla y más tarde en Jamiltepec, Oaxaca, en la región mixteca del estado.
Esa convivencia le permitió conocer a fondo las costumbres de los habitantes y su naturaleza, así como investigar de manera especial la valía de las tierras, ya fueran plantas, animales o minerales.
Realizó sus primeros estudios en la ciudad de Puebla, en el Colegio de San Jerónimo donde aprendió gramática y el Colegio San Ignacio, a cargo de jesuitas, donde estudió Filosofía, Latín y Teología.
Al terminar su educación, sintió vocación por el sacerdocio e ingresó a seminario de dicha ciudad, donde permaneció poco tiempo, pues decidió convertirse en sacerdote jesuita.
En 1748 se trasladó al Colegio de la orden de los Jesuitas en Tepotzotlán, logrando perfeccionar sus conocimientos de latín, además de incorporar el griego antiguo y francés, portugués, italiano, alemán e inglés.
De acuerdo con el portal alo.com, Clavijero regresó a Puebla en 1751 y se dedicó a perfeccionar sus estudios de filosofía, leyendo a autores como Descartes, Newton y Leibniz, entre otros, que le llevarían a plantear la necesidad de transformar los estudios científicos y filosóficos que se impartían en esa época.
Completaría su formación teológica y filosófica en el colegio de San Pablo y Pedro en la Ciudad de México, donde convivió con José Rafael Campoy, Andrés Cavo, Juan Luis Maneiro, Pedro José Márquez y otros más, que fueron conocidos como "Los humanistas mexicanos del siglo XVIII".
Se dedicó a la docencia por un tiempo, siendo prefecto en el Colegio de San Ildefonso. Luego, sin ser ungido con las órdenes sacerdotales, se le encomendó la cátedra de retórica en el Seminario Mayor de los Jesuitas.
Para 1755, Clavijero fue consagrado sacerdote jesuita y se dedicó por completo a la docencia e investigación. Impartió clases durante cinco años en el Colegio de San Gregorio, creado al inicio de la colonia para dar educación y formación cristiana a jóvenes indígenas.
Durante dicha estancia, el padre Pedro Reales, provisor de la Orden de la Compañía de Jesús, le reclamó a Clavijero por medio de una carta fechada el 3 de abril de 1761 de haberse sacudido el yugo de la obediencia respondiendo con un "no quiero" a lo que se le encargaba, atendiendo otros cuidados y estudios.
Esos otros deberes no eran más que el estudio de los códices aztecas y libros de la época de la conquista que se guardaban en el colegio San Pedro y Pablo.
De acuerdo con Juan Luis Maneiro, Clavijero dedicó parte de su vida a examinar con ojos curiosos todos los documentos referentes a la nación mexicana, se dejó admirar por la forma de vida de los antiguos indígenas antes de la llegada de los españoles y conservó en su memoria las inscripciones jeroglíficas que tuvo oportunidad de ver, con el fin de llegar a comprenderlas.
Impartió clases en el colegio de San Javier en Puebla y después en Guadalajara, donde redactó su tratado "Physica Particularis", que junto con "Cursus Philosophicus", ponen de manifiesto su pensamiento filosófico- científico.
Al ser expulsada la compañía de jesuitas de los dominios españoles bajo las órdenes de Carlos III en 1768, Clavijero se trasladó a Italia donde permanecería el resto de su vida. Allí se dedicó por completo a sus investigaciones históricas y escribió su gran obra "La historia antigua de México", que narran en 10 tomos la realidad cultural de nuestro país antes de la conquista, ocurrida en 1521.
La obra fue escrita en español, sin embargo, su autor la tradujo al italiano y se publicó en 1780 en ese idioma. También se llevó al alemán e inglés, debido al gran recibimiento por parte de estudiosos de la época.
El sacerdote Clavijero también se dio tiempo para escribir "La Historia de la Antigua o Baja California", "Diálogo entre Filaletes y Paeófilo", "De las colonias de los tlaxcaltecas", "Breve descripción de la Provincia de México en el año 1767", una historia que narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe y numerosas cartas, ensayos y disertaciones sobre la cultura mexicana, ciencias naturales y filosofía.
Francisco Javier Clavijero falleció a los 56 años en Bolonia, Italia, el 2 de abril de 1787. Sus restos fueron repatriados a su natal Veracruz en 1970, donde recibió todos los honores. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores, en la Ciudad de México.

jueves, 8 de septiembre de 2016

HERNÁN CORTÉS

En 1521, un reducido grupo de españoles liderados por Hernán Cortés, con el apoyo de una amplia coalición de pueblos indígenas, conquistó a sangre y fuego Tenochtitlán, la gran capital de los aztecas.

En 1521, Hernán Cortés, al mando de un reducido grupo de españoles y de una coalición de pueblos indígenas, conquistó la ciudad de Tenochtitlán, poniendo fin al poderoso Imperio azteca. Como todos los grandes conquistadoresdel siglo XVI, Hernán Cortés no era un recién llegado a las Indias cuando emprendió la conquista del Imperio azteca.
En 1518, el modesto hidalgo nacido en Medellín (Extremadura) hacía unos 33 años, se había convertido en un próspero encomendero militar, tras pasar siete años en La Española y ocho en Cuba como secretario del gobernador Diego Velázquez. Era también un gran conocedor del mundo indígena y no estaba menos curtido en las trifulcas habituales entre los españoles de Indias, siempre deseosos de acrecentar sus patrimonios y enfrentado por el disfrute de las concesiones de indios y prebendas administrativas. Los españoles, asentados en las islas del Caribe, habían establecido escasos contactos con el imperio más poderoso del continente, el azteca.

Desde 1515, dos expediciones habían bordeado el litoral mexicano, y en 1518 Diego Velázquez encomendó una tercera expedición a su secretario, Hernán Cortés. Éste partió desde Cuba a finales de ese año. En los meses siguientes, desobedeciendo las órdenes del gobernador, convirtió lo que debía ser una misión exploratoria en una empresa de conquista de proporciones legendarias, que le permitió en poco tiempo hacerse con el dominio de un imperio poblado por más de 15 millones de personas.

En 1519 -el año I Caña según el calendario azteca-, Cortés y su gente arribaron a la costa mexicana, donde se impusieron con rapidez a los hostiles indígenas de la zona. Como parte del botín de guerra se recibieron veinte jóvenes indias, entre las que se encontraba la que sería conocida como Malinche, o doña Marina, una doncella que dominaba varias lenguas indígenas y que pronto aprendió el castellano, con lo que resultó crucial para Cortés en sus designios de invasión. El conquistador engendró con ella a su hijo Martín, considerado el primer mestizo de la América continental. En su camino hacia Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, los españoles lograron el apoyo de los nativos totonacas de la ciudad de Cempoala, que de este modo se liberaban de la opresión azteca.
 
"El caudillo empezó a darse cuenta de la ventaja que para los españoles suponían las divisiones entre los distintos pueblos nativos"
Tras imponerse militarmente a otro pueblo nativo, los tlaxcaltecas, Cortés logró incorporar a sus tropas a miles de guerreros de esta etnia. El caudillo empezó a darse cuenta de la ventaja que para los españoles suponían las divisiones entre los distintos pueblos nativos, y especialmente el odio existente entre muchas poblaciones contra los aztecas y su política de imperialismo y terror. En cierto modo, la conquista de México por Cortés fue una guerra de liberación de los pueblos mexicanos frente al dominio azteca. Sin embargo, los aztecas también contaron con socios, con los que Cortés se mostró especialmente beligerante.

La ciudad sagrada de Cholula, que se alió con Moctezuma para tender una emboscada a los españoles y sus aliados indígenas, fue saqueada durante dos días por orden de Cortés. Con la ayuda de los totonacas y los tlaxcaltecas, a los que se unieron centenares de cholultecas, todos juntos «como hermanos contra aquel tirano fiero y carnicero de Moctezuma», como escribirá Diego Muñoz Camargo, el ejército de Cortés parecía invencible. Ante la marcha imparable de los conquistadores y espantado por la carnicería de Cholula, Moctezuma, el tlatoani azteca, optó por ganar tiempo y les franqueó la entrada a Tenochtitlán en noviembre de 1519. En los días posteriores a su llegada, Cortés se dedicó a pasear por las calles para elaborar su estrategia de conquista. Con su objetivo presente, supo aprovechar la excusa de un confuso complot indígena para apresar al emperador y convertirlo en su rehén. Sin embargo, Cortés hubo de abandonar apresuradamente la ciudad a comienzos de 1520 para hacer frente a una expedición de castigo enviada desde Cuba por Diego Velázquez.

Cuando Cortés regresó a Tenochtitlán, el 24 de junio de 1520, encontró la ciudad sublevada contra Alvarado, quien, afectado por la tensión y el ambiente conspirativo, había ordenado la muerte de algunos notables aztecas que le parecieron sospechosos. Durante unos días, los españoles intentaron utilizar a Moctezuma para calmar los ánimos, pero fue en vano. El tlatoani fue lapidado en una comparecencia ante sus súbditos. En la llamada Noche Triste, el 30 de junio de 1520, Cortés y sus hombres se vieron obligados a huir de la ciudad, acosados por los aztecas, que les provocaron centenares de bajas. Pocos días después se libró la batalla de Otumba. Frente a los feroces guerreros jaguar y águila, los de Cortés pudieron recomponerse y hacer un uso efectivo de la caballería contra los aztecas. El regreso a Tenochtitlán no fue, esta vez, una simple exploración, sino una campaña militar en toda regla. Los saqueos permitieron a cada conquistador español mantener un séquito propio formado por mujeres, criados y esclavos. A finales de abril de 1521 comenzó el asedio final a la capital mexicana. En la lucha se impuso la superioridad técnica europea, pero sobre todo el desgaste provocado entre los sitiados por las enfermedades llegadas del Viejo Mundo -la viruela fue un auténtico caballo de Troya- y las penurias de todo tipo. La caída de Tenochtitlán arrojó un saldo terriblemente desigual en pérdidas humanas: murieron cien españoles por cien mil aztecas.
Fuente: Revista National Geographic.

jueves, 25 de agosto de 2016

BIENVENIDA CICLO 2016-2017


A todos los alumnos de preparatoria anglo sean bienvenidos al nuevo ciclo escolar 2016-2017. 

Es un año escolar que les permitirá crecer como seres humanosy como futuros profesionistas de nuestro bello país.



Enfrenten este nuevo reto con mucho ánimo y mucho entusiasmo.




Tríptico de  Literatura Mexicana e Iberoamericana